Un cristianismo de seguimiento

En tiempos de crisis es grande la tentación de buscar seguridad, volver a posiciones fáciles y llamar de nuevo a las puertas de una religión que nos «proteja» de tanto problema y conflicto.


Hemos de revisar nuestro cristianismo para ver si en la Iglesia actual vivimos motivados por la pasión de seguir a Jesús o andamos buscando «seguridad religiosa». Según el conocido teólogo alemán Johann Baptist Metz, este es el desafío más grave al que nos enfrentamos los cristianos en Europa: decidirnos entre una «religión burguesa» o un «cristianismo de seguimiento».

Seguir a Jesús no significa huir hacia un pasado ya muerto, sino tratar de vivir hoy con el espíritu que le animó a él. Como ha dicho alguien con ingenio, se trata de vivir hoy «con el aire de Jesús» y no «al viento que más sopla».

Este seguimiento no consiste en buscar novedades ni en promover grupos de selectos, sino en hacer de Jesús el eje único de nuestras comunidades, poniéndonos decididamente al servicio de lo que él llamaba reino de Dios.

Por eso, seguir a Jesús implica casi siempre caminar «a contracorriente», en actitud de rebeldía frente a costumbres, modas o corrientes de opinión que no concuerdan con el espíritu del Evangelio.

Y esto exige no solo no dejarnos domesticar por una sociedad superficial y consumista, sino incluso contradecir a los propios amigos y familiares cuando nos invitan a seguir caminos contrarios al Evangelio.

Por eso, seguir a Jesús exige estar dispuestos a la conflictividad y a la cruz. Estar dispuestos a compartir su suerte. Aceptar el riesgo de una vida crucificada como la suya, sabiendo que nos espera resurrección. ¿No seremos capaces de escuchar hoy la llamada siempre viva de Jesús a seguirlo?

José Antonio Pagola

Publicaciones Similares

  • Pascua de primavera

    Es el hecho de que la tierra se encuentre en una posición inclinada con referencia al plano imaginario con que nos ilumina el sol, lo que explica que el hemisferio boreal y austral sean desigualmente iluminados por el sol, situación que se invierte con el tiempo, provocando las estaciones del año. De modo que salimos…

  • Contacto vital

    Según el relato evangélico de Juan, en vísperas de su muerte, Jesús revela a sus discípulos su deseo más profundo: «Permaneced en mí». Conoce su cobardía y mediocridad. En muchas ocasiones les ha recriminado su poca fe. Si no se mantienen vitalmente unidos a él, no podrán subsistir. Las palabras de Jesús no pueden ser…

  • Subir a Jerusalén

    Subir a Jerusalén es una escuela para el discipulado. Es la etapa del camino en la que se adivina el conflicto, en que las decisiones tienen consecuencias que no siempre son fáciles. Es una escuela en la que aprendemos a lidiar con el conflicto, a vivir las relaciones y el servicio sin artificio ni rebaja….

  • Alegría y amor

    Según el evangelista Juan, Jesús fue realizando signos para dar a conocer el misterio encerrado en su persona y para invitar a la gente a acoger la fuerza salvadora que traía consigo. ¿Cuál fue el primer signo?, ¿qué es lo primero que hemos de encontrar en Jesús? El evangelista habla de una boda en Caná…

  • Un coro para tiempos nuevos

    La traducción más acertada de Adviento debería ser “viniendo”, un verbo no un sustantivo, porque expresa mejor nuestra experiencia de percibir que el mensaje de Jesús de Vida en Abundancia, es una promesa de plenitud, y a la vez, un regalo del presente, cuyos signos podemos percibir claramente, si ponemos atención. Lejos de la primera…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *