Alabado seas mi Señor con todas tus criaturas
En el contexto de la creación, San Francisco resalta la dignidad soberana y maravillosa del hombre

“Totalmente absorbido por el amor de Dios, Francisco percibía perfectamente la bondad de Dios no sólo en su alma, resplandeciente ya de todas las perfecciones de las virtudes, sino también en cada criatura. Y por eso se dirigía con singular afecto a las criaturas, particularmente a aquellas en las que veía la huella de una cualidad de Dios o de algo que tenía relación con la vida religiosa” (FF 1813).
Francisco establece una nueva relación con la creación. Él no busca a las criaturas para poseerlas o dominarlas, sino que las llama por su nombre, invitándolas a alabar a Dios, que las ha revestido de belleza y de bondad. En efecto, se pone libremente a su servicio, por amor del Señor que los ha creado y se revela en ellos.
En esta perspectiva religiosa, la naturaleza se vuelve transparente a lo divino, permitiendo al hombre reconciliado alcanzar la visión del Señor dentro de ella. Su realidad no se agota en su dimensión terrena, sino en su ser “signo”, “imagen”, “revelación” del sapientísimo Creador, que, creándola para servir al hombre, ordenó que se cumpliera en él, que es Dios es “imagen y semejanza”.
Desde su juventud, Francisco fue un atento observador de la naturaleza, es decir, de todos los seres que existen en el mundo y están sujetos al hombre y ordenados a él, según el maravilloso plan del Creador. Pero desde su conversión su mirada se hizo más aguda y penetrante, capaz de superar las barreras de la apariencia para sumergirse en el misterio de la creación de Dios, como un peregrino en camino hacia el descubrimiento pleno del amor de Dios.
Las criaturas invocan y proclaman al Creador. Son vistos y considerados en una actitud de dependencia y al mismo tiempo de gratitud hacia Aquel de quien han recibido vida y belleza. La multiforme variedad de los seres creados da testimonio de la suprema sabiduría y de la infinita bondad de Dios, Creador y Señor de todas las cosas, invitando al hombre, capaz de conocer y amar, a elevarse hasta Él y a agradecerle estos dones.
En el contexto de la creación, san Francisco resalta la dignidad soberana y maravillosa del hombre, configurado a imagen del Hijo de Dios, Jesucristo.
El descubrimiento del Creador no sólo como sumo bien, sino como Padre, abre el corazón de Francisco al canto de las criaturas y junto a las criaturas. Se convierte en el cantor del Altísimo, reconociendo la trascendencia de Dios, pero al mismo tiempo dándole gracias porque Él creó a todos, a la humanidad y a todas las demás criaturas. Todas las criaturas, ya no miradas con codicia o con espíritu de posesión y dominio, sino reconociéndolas en su dignidad de «criaturas de Dios», se transforman en notas vibrantes para componer el « Cántico de las criaturas ». El Cántico se convierte en la manera típica de encontrarse con todos los elementos de la naturaleza, de valorizarlos, de activar una nueva relación de respeto y armonía. San Francisco la compuso un año antes de su muerte, iniciándola en San Damián, durante un período de gran sufrimiento. Junto al elogio de las criaturas, está también la mirada, o más bien el canto, a las situaciones difíciles del hombre: el perdón y la muerte. El Cantar de los Cantares no sólo habla de la belleza de la naturaleza, sino también de las dificultades de la vida del hombre: si hay una estrofa de alabanza al perdón, significa que hay una falta que perdonar, así como enfermedades y tribulaciones. .
Aquí encontramos esa síntesis que el Papa Francisco llama “ecología integral”, que es capaz de conectar el grito de la naturaleza con el de los pobres (cf. LS 49). Finalmente, Francisco enseña que las enfermedades se pueden soportar en paz, incluso en situaciones en las que es necesario el perdón. El Cantar de los Cantares enseña a todo aquel que lo escucha, a todo aquel que lo susurra o le reza, el secreto para construir la paz, comenzando allí donde hay debilidades y tribulaciones.
Y, por último, la alabanza se extiende también a la hermana Muerte, que se hace posible gracias a la mirada de fe que anima la vida de Francisco, que la orienta hacia su cumplimiento último en la vida eterna, la vida verdadera.
“Altísimo, omnipotente, buen Señor”, danos la fe profunda de Francisco, que nos haga reconocerte como el único bien, para que podamos devolverte con alegría los dones del cosmos, los acontecimientos de la historia y todo nuestro ser. vida, hasta aquella restitución final. y definitiva que nos unirá para siempre a Ti.
(El texto está tomado libremente de la entrada “Creato”, editada por Cornelio Basilio del Zotto , en el Dizionario Francescano, 1983, Asís – y de los textos de la celebración de apertura del Centenario del Cántico de las Criaturas – Asís, 11 de enero de 2025) .