Indicativos y Subjuntivos

Marcos abre el relato de la Pasión con la unción de una mujer anónima que vierte su perfume en la cabeza de Jesús (Mc 14,1-11). La escena está “encapsulada” en medio de dos textos muy breves: al comienzo, los dirigentes judíos planean cómo acabar con Jesús pero temen hacerlo de manera pública durante la Pascua por miedo a la reacción de la gente; al final, Judas acude a ese grupo para entregarles a Jesús a cambio de dinero y comienza a buscar cómo ponerlo en sus manos.

En una primera mirada, los personajes de las distintas escenas parecen opuestos: por un lado, los jefes de los sacerdotes, los maestros de la ley y Judas; por otro Jesús, Simón el leproso, el grupo de  comensales entre los que estarían los discípulos y la mujer. Más allá de este primer juicio sobre quiénes son “los malos” y quiénes “los buenos”, nos damos cuenta del dato inquietante de coincidencia que existe entre unos y otros: tanto los que buscan acabar con Jesús como algunos de sus comensales se mueven en un tiempo imaginario (subjuntivo), fuera del tiempo real en el que sucede la escena de la unción. Los “conspiradores” desean acabar con Jesús en el futuro pero temen que la fiesta de Pascua que se acerca interfiera en sus planes y tanto sus deseos como sus temores están fuera del tiempo real. Los comensales que critican el gesto de la mujer se sitúan también en otro tiempo hipotético y fantasean sobre algo ya imposible: si en vez de haber derramado ese perfume se hubiera vendido, se hubiera podido socorrer a los pobres. Cómo la acción concreta de la mujer les incomoda, escapan al tiempo de las acciones repetitivas y se alejan del tiempo único e irrepetible (indicativo) en el que están situados Jesús y la mujer que derrama el perfume sobre su cabeza, en una acción única e irrepetible.

Llamada de atención urgente para nosotros en este momento concreto que atravesamos: ojo a los tentáculos de huida hacia un pasado idealizado e imaginario, poblado de evocaciones melancólicas: “¿Os acordáis de cuando vivíamos antes del virus? Todo tan “como siempre”, todo tan organizado…, moviéndonos con toda libertad y haciendo aquellos voluntariados maravillosos que llenaban de sentido nuestra vida…”.


Ojo también a la intoxicación subjuntiva que coloniza con sus bacterias de ansiedad el futuro: “mira que si me infecto antes de que me toque la vacuna”, “a estas alturas y sin poder celebrar el capítulo…”, “dicen que después de verano podremos volver a la normalidad…”.


Más allá de ese magma gelatinoso de los hubiéramos y los podríamos, la realidad de la pandemia está aquí des-colocando costumbres, des-estabilizando seguridades, desplazando valores. Y es en este aquí y ahora en el que nos toca hacer aprendizajes y remover inercias, a no ser que seamos tan zoquetes como los destinatarios de aquella bronca de Pablo: “¡Gálatas estúpidos! ¿Estáis pasando en vano por semejantes experiencias?” (Gal 3,4).


Quienes se han dado cuenta de que es imposible “volver a lo de siempre” y se están enfrentando a la novedad que tenemos delante aseguran que, precisamente ahí, están encontrando rastros de perfume.


Dolores Aleixandre

Publicaciones Similares

  • El cambio fundamental

    El cambio fundamental al que nos llama Jesús es claro. Dejar de ser unos egoístas que ven a los demás en función de sus propios intereses para atrevernos a iniciar una vida más fraterna y solidaria. Por eso, a un hombre rico que observa fielmente todos los preceptos de la ley, pero que vive encerrado…

  • La puerta de la abundancia

    Cuando niños, todos hemos dibujado el sol, pintándolo con un intenso color amarillo, con profusos rayos, y muchas veces, con una enorme sonrisa. Desde niños somos sensibles a la importancia del sol como fuente de energía. Sin embargo, además del sol amarillo, existe también un “sol negro”, como dijo Jung, una metáfora para expresar esos…

  • Soplos Generativos

    Una de las experiencias más significativas de los últimos años ha sido el encierro de la cuarentena.Sin embargo, en cierto modo, el enorme aumento de la delincuencia ha traído como consecuenciauna situación semejante: hay que recogerse temprano, hay lugares donde no se puede ir, hay quetomar muchas precauciones, hay que desconfiar, en fin, vivimos encerrados…

  • Gozar el arcoíris

    Dicen que los perros no ven los colores y a causa de eso, desafortunadamente, se pierden el espectáculo del arcoíris cuando para de llover. Ante esto, un personaje de cierta película, se preguntaba cómo se sentiría un perro mutante si fuera el único de su especie capaz de ver el arcoíris.  A diferencia de lo…

  • Milagros cotidianos

    Pienso en aquella frase que escribió G. E. Lessing: «el mayor milagro es que los verdaderos milagros se nos presentan como acontecimientos cotidianos banales». De hecho, necesitaríamos una «escuela de la mirada» que nos ayudara a comprender la naturaleza de lo que ocurre y se nos escapa. Tendríamos que aprender a captar el sentido de lo…

  • Esperar a Jesús con las lámparas encendidas

    Entre los primeros cristianos había, sin duda, discípulos «buenos» y discípulos «malos». Sin embargo, al escribir su evangelio, Mateo se preocupa sobre todo de recordar que, dentro de la comunidad cristiana, hay discípulos «sensatos» que están actuando de manera responsable y discípulos «necios» que actúan de manera frívola y descuidada. ¿Qué quiere decir esto? Mateo…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *