Escuchar y caminar juntos
Semana Laudato Si’ 2022
La Semana Laudato Si’ 2022, que se celebrará del 22 al 29 de mayo, marcará el séptimo aniversario de la histórica encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de la creación. Esta celebración mundial unirá a los católicos para regocijarnos en el progreso que hemos hecho para llevar Laudato Si’ a la vida y también intensificar nuestros esfuerzos a través de la dinámica Plataforma de Acción Laudato Si’, a través del camino “Sinodal”.

Los objetivos Laudato Si
Discernir una respuesta a la crisis ecológica es un profundo acto de responsabilidad. En este momento kairós, es necesario actuar. Los Objetivos Laudato Si’ guían nuestras acciones. Redefinen y reconstruyen nuestra relación con los demás y con nuestra casa común. Su enfoque holístico tiene en cuenta los límites planetarios de todos los sistemas socioeconómicos y las raíces humanas de la crisis ecológica. Estos objetivos nos llaman a una revolución espiritual y cultural para lograr una ecología integral.
- Respuesta al clamor de la tierra
La Respuesta al Clamor de la Tierra es un llamamiento a la protección de nuestra casa común por el bien de todos, al tiempo que abordamos de forma equitativa la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la sostenibilidad ecológica. Las acciones podrían incluir la adopción de medidas de energía renovable y de suficiencia energética, logrando la neutralidad del carbono, la protección de la biodiversidad, la promoción de la agricultura sostenible y la garantía del acceso al agua potable para todos.
- Respuesta al clamor de los pobres
La Respuesta al Clamor de los Pobres es una llamada a promover la eco-justicia, conscientes de que estamos llamados a defender la vida humana desde la concepción hasta la muerte, y todas las formas de vida en la Tierra. Las acciones podrían incluir proyectos para promover la solidaridad, con especial atención a los grupos vulnerables como las comunidades indígenas, los refugiados, los migrantes y los niños en situación de riesgo, el análisis y la mejora de los sistemas sociales y los programas de servicios sociales.

– Economía ecológica
La Economía Ecológica reconoce que la economía es un subsistema de la sociedad humana, que a su vez está integrada en la biosfera, nuestra casa común. Las acciones podrían incluir la producción y el consumo sostenibles, las inversiones éticas, la desinversión de combustibles fósiles y de cualquier actividad perjudicial para el planeta y las personas; el apoyo a las economías circulares y la priorización del trabajo asistencial y la protección de la dignidad de los trabajadores.
– Adopción de estilos de vida sostenibles
La Adopción de Estilos de Vida Sostenibles se basa en la idea de la suficiencia y en fomentar la moderación en el uso de los recursos y la energía. Las acciones podrían incluir la reducción de los residuos y el reciclaje, la adopción de hábitos alimentarios sostenibles (optar por una dieta más vegetal y reducir el consumo de carne), un mayor uso del transporte público, movilidad activa (caminar, ir en bicicleta) y evitar los artículos de un solo uso (por ejemplo, el plástico, etc).
La Educación Ecológica consiste en repensar y rediseñar la reforma curricular e institucional en el espíritu de la ecología integral para fomentar la conciencia ecológica y llevar a cabo acciones transformadoras. Las acciones podrían incluir la garantía de un acceso equitativo a la educación para todos y la promoción de los derechos humanos, impulsando los temas de Laudato Si’ dentro de la comunidad, alentando el liderazgo ecológico (estudiantes, profesores) y las actividades de restauración ecológica.

La Espiritualidad Ecológica surge de una profunda conversión ecológica y nos ayuda a “descubrir a Dios en todas las cosas”, tanto en la belleza de la creación como en los suspiros de los enfermos y los gemidos de los afligidos, conscientes de que la vida del espíritu no está disociada de las realidades mundanas. Las acciones podrían incluir la promoción de celebraciones litúrgicas basadas en la creación, el desarrollo de catequesis ecológicas, retiros y programas de formación, etc.
– Resiliencia y empoderamiento de la comunidad
La resiliencia y el empoderamiento de la comunidad conciben un camino sinodal de compromiso comunitario y acción participativa a varios niveles.
Las acciones podrían incluir la promoción de la defensa y el desarrollo de campañas populares, fomentando el arraigo y el sentido de pertenencia en las comunidades locales y los ecosistemas de los barrios.
